NOVEDADES

EL RENACIMIENTO EN LA ISLA
La educación de la nobleza indígena y el colegio de Santa Cruz
(Historia del proyecto franciscano en Tlatelolco)
Pablo Escalante Gonzalbo
En la escuela de artes manuales, música y catequesis fundada por fray Pedro de Gante junto al convento de San Francisco de la Ciudad de México comenzó también la enseñanza del latín. Así surgió la idea de fundar un colegio de altos estudios donde los hijos de las familias nobles nahuas y de otras etnias aprendieran gramática, retórica, filosofía y teología. Un contingente de jovencitos que habían empezado a aprender latín se mudó al barro de Santiago Tlatelolco, al norte de la isla, en el año de 1536. En un edificio anexo al del convento franciscano de aquel barrio abrió sus puertas el Colegio de Santa Cruz.
Los descendientes de los antiguos soberanos indígenas acudieron al colegio a prepararse para desempeñar los cargos que ahora les correspondían como gobernadores, alcaldes, regidores y jueces de sus pueblos. Además de su formación para la vida civil y de gobierno, los colegiales se convirtieron en mediadores en el proceso de aproximación de las tradiciones cristiana e indígena. En Tlatelolco leían autores como Marcial y Juvenal, Virgilio, Salustio, Tito Livio y Cicerón. Profundizaban en la filosofía cristiana con las obras de Boecio, Kempis, Erasmo de Róterdam y Juan Luis Vives.
Conocemos a varios de los egresados, como Pablo Nazareno, de la casa real de Xaltocan, quien tradujo al náhuatl muchos de los sermones que se decían durante el año… y escribió cartas en latín a Felipe II e Isabel de Valois. O el sabio Antonio Valeriano, colaborador de Bernardino de Sahagún, maestro de latín y rector del colegio, gobernador de México y Azcapotzalco.
En este libro se analiza uno de los mayores proyectos pedagógicos de nuestra historia, que arrojó luz en una época de crisis y se extinguió a fines del siglo XVI.
Coedición con Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego
ISBN: 978-607-7874-73-7
2025

MY MUSICAL LIFE
Carlos Prieto
Un excelente documento que, en palabras y fotografías, nos permite vislumbrar la compleja y fructífera vida de Carlos Prieto.
Graduado como ingeniero y economista, Carlos dejó una próspera vida como industrial para iniciar, tras haber cumplido cuarenta años de edad, una nueva carrera como violonchelista. En la historia de los violonchelistas no ha existido la más remota posibilidad de que tal metamorfosis pueda ocurrir.
En los siguientes cuarenta y cinco años, Carlos ha encargado y tocado el estreno mundial de 114 obras; grabado más de cuarenta CD y DVD; creado el Premio Internacional de Violonchelo Carlos Prieto; apoyado y presidido el Conservatorio de las Rosas, el más antiguo en Norteamérica; llevado extensas giras de conciertos por los cinco continentes y tenido la oportunidad de conocer a numerosos artistas, músicos y escritores.
En Carlos Prieto encontramos un científico, un artista y un sabio en una sola persona. Un humanista del Renacimiento.
Yo-Yo Ma
Versión en inglés
ISBN: 978-607-7874-72-0
2025

FORD DE MÉXICO
1925-2025
José Luis Trueba Lara
En 2025 Ford cumple un siglo en México. Contar su historia es contar la historia de la industrialización mexicana, pues fue la primera armadora automotriz que apostó por un país en plena reorganización postrevolucionaria y cuyas calles no estaban preparadas para los automóviles.
Desde su llegada en 1925, Ford no solo trajo consigo la promesa de la modernidad, sino que también sembró la semilla de una transformación cultural. Desde entonces, la compañía ha continuado abriendo camino, mientras entrelazaba sus raíces con el desarrollo económico y social de México.
Este libro cuenta una historia de éxito de 100 años: cómo Ford se mimetizó con la cultura y potenció el ingenio mexicano. También es el relato de cómo los mexicanos contribuyeron a construir la fortaleza de Ford, que no sería la creativa e innovadora compañía que es hoy sin México.
Contar la historia de Ford en México es además relatar más de un siglo de amistad, sinergia y apoyo incondicional, viviendo épocas de bonanza y otras no tanto, pero siempre juntos.
Ford Motor Company
ISBN: 978-607-7874-71-3
2025

MEMORIAS DE UN LEEDOR
Pablo Sol Mora
A diferencia del lector ordinario, el leedor lee por absoluta vocación, no puede vivir sin leer. Para él, vida y lectura corren siempre parejas, iluminándose la una a la otra, inseparables. Un leedor hace listas de libros, compara ediciones, construye amorosamente su biblioteca clásica o heterogénea y atesora recuerdos e imágenes de cada experiencia lectora.
En este libro, mezcla de autobiografía y crítica literaria, el recalcitrante leedor Pablo Sol Mora nos habla de sus lecturas decisivas, configurando una obra personalísima cuyo hilo conductor son los libros que realmente lo han marcado. De manera cronológica y a la vez caprichosa, estas memorias rescatan los recuerdos del autor en torno a cada título elegido: la edición, el momento y el lugar, el estado de ánimo, la situación precisa de esa primera lectura y la impresión imborrable que le causó.
Acompañemos a Pablo Sol en este íntimo recorrido por ‘los libros de su vida’: no los que ha escrito, sino los que ha leído. Volvamos a dejarnos deslumbrar por Alicia, el Quijote, Sherlock Holmes o Tristam Shandy; adentrémonos en los mundos de Kafka, Borges, Stendhal o Chéjov; y tratemos de resolver, una vez más, el eterno dilema: “¿Tolstói o Dostoyevsky?”.
Coedición con la Universidad Veracruzana
ISBN: 978-607-7874-70-6
2025

LA RUTA DE LA AMISTAD DE 1968
Un patrimonio olímpico, escultórico y cultural de México
Carlos Sola Ayape, coordinador
Prólogo de Ariel Rodríguez Kuri
México escultura, México es cultura. En 1968 los astros se alinearon para que la Ciudad de México ofreciera al mundo unas Olimpiadas luminosas y creativas, tan mexicanas como universales al mismo tiempo. Con gran acierto y mucho ingenio se fusionó el deporte con la cultura, y la Ruta de la Amistad surgió de aquellas Olimpiadas Culturales como ese magno proyecto escultórico de 22 obras monumentales de grandes artistas del momento, construidas en su mayoría en concreto y concebidas para rendir un particular culto a la abstracción figurativa.
Bajo la coordinación del artista Mathias Goeritz y la anuencia del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, la Ruta de la Amistad fue el gran legado cultural de los Juegos de la XIX Olimpiada, celebrados en la Ciudad de México en octubre de 1968. La gran urbe, además de ostentar la capitalidad olímpica, presumió de este colosal museo al aire libre y se mostró al mundo como un espacio cultural sin precedentes en la historia.
El presente libro, escrito por un grupo de especialistas —entre ellos, dos de los protagonistas de aquel tiempo olímpico como Beatrice Trueblood y Luis Martínez del Campo— es el resultado de una prolija investigación basada principalmente en fuentes documentales. Profusamente ilustrado con impactantes fotografías de época, sus páginas cuentan la intrahistoria de la gestación y construcción de este admirable proyecto escultórico que, a fecha de hoy, sigue en pie.
A la postre, la obra —que ahora el lector tiene en sus manos— es un homenaje a este ágora escultórico con el que artistas y organizadores apostaron por la paz como suprema aspiración del ser humano, y una invitación a elevar la conciencia individual y colectiva a favor de la preservación de nuestro patrimonio cultural.
ISBN: 978-607-7874-68-3
2025

MANUAL PARA EL CRÍTICO LITERARIO EN EMERGENCIAS
Malva Flores
Una mudanza intempestiva obliga a Malva Flores a elegir un número de libros inferior al que posee. Al tiempo de preparar a toda prisa la mudanza, toma la decisión de desechar los volúmenes que no puede conservar o de salvar los que considera vitales. Una mudanza implica una autocrítica profunda; una mudanza de libros, mucho más, pues implica advertir el tiempo que se perdió o las desviaciones literarias que la autora abrazó. El descarte de los libros supone un dilema crítico que se torna autobiográfico, pero también moral: ¿qué hacer con los libros bárbaros o perniciosos? ¿Debe uno regalarlos y permitir que sigan esparciendo su carga viral? Esas preguntas y las dubitaciones críticas que provocan son el armazón que sostiene este Manual, conformado por secciones que corresponden a las “reglas básicas” necesarias para convertirse en un crítico literario solvente.
Escrito en un tono entre confesional e irónico, el Manual propone una crítica de la ensayística actual, contaminada por los dictados de la academia, que ha confundido la práctica del ensayo con la práctica judicial y donde lo que importa no es la literatura, sino el levantamiento de cargos morales. Todo ello bajo el aura de la mercantilización de la literatura y de la “necesidad de figurar” que nos imponen la nueva cotidianidad y el mundo digital.
Coedición con la Universidad Veracruzana
ISBN: 978-607-7874-69-0
2025