NOVEDADES

MEMORIAS DE UN LEEDOR

Pablo Sol Mora

A diferencia del lector ordinario, el leedor lee por absoluta vocación, no puede vivir sin leer. Para él, vida y lectura corren siempre parejas, iluminándose la una a la otra, inseparables. Un leedor hace listas de libros, compara ediciones, construye amorosamente su biblioteca clásica o heterogénea y atesora recuerdos e imágenes de cada experiencia lectora.

En este libro, mezcla de autobiografía y crítica literaria, el recalcitrante leedor Pablo Sol Mora nos habla de sus lecturas decisivas, configurando una obra personalísima cuyo hilo conductor son los libros que realmente lo han marcado. De manera cronológica y a la vez caprichosa, estas memorias rescatan los recuerdos del autor en torno a cada título elegido: la edición, el momento y el lugar, el estado de ánimo, la situación precisa de esa primera lectura y la impresión imborrable que le causó.

Acompañemos a Pablo Sol en este íntimo recorrido por ‘los libros de su vida’: no los que ha escrito, sino los que ha leído. Volvamos a dejarnos deslumbrar por Alicia, el Quijote, Sherlock Holmes o Tristam Shandy; adentrémonos en los mundos de Kafka, Borges, Stendhal o Chéjov; y tratemos de resolver, una vez más, el eterno dilema: “¿Tolstói o Dostoyevsky?”.

Coedición con la Universidad Veracruzana


ISBN: 978-607-7874-70-6
2025

LA RUTA DE LA AMISTAD DE 1968
Un patrimonio olímpico, escultórico y cultural de México

Carlos Sola Ayape, coordinador 

Prólogo de Ariel Rodríguez Kuri

México escultura, México es cultura. En 1968 los astros se alinearon para que la Ciudad de México ofreciera al mundo unas Olimpiadas luminosas y creativas, tan mexicanas como universales al mismo tiempo. Con gran acierto y mucho ingenio se fusionó el deporte con la cultura, y la Ruta de la Amistad surgió de aquellas Olimpiadas Culturales como ese magno proyecto escultórico de 22 obras monumentales de grandes artistas del momento, construidas en su mayoría en concreto y concebidas para rendir un particular culto a la abstracción figurativa.

Bajo la coordinación del artista Mathias Goeritz y la anuencia del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, la Ruta de la Amistad fue el gran legado cultural de los Juegos de la XIX Olimpiada, celebrados en la Ciudad de México en octubre de 1968. La gran urbe, además de ostentar la capitalidad olímpica, presumió de este colosal museo al aire libre y se mostró al mundo como un espacio cultural sin precedentes en la historia.

El presente libro, escrito por un grupo de especialistas —entre ellos, dos de los protagonistas de aquel tiempo olímpico como Beatrice Trueblood y Luis Martínez del Campo— es el resultado de una prolija investigación basada principalmente en fuentes documentales. Profusamente ilustrado con impactantes fotografías de época, sus páginas cuentan la intrahistoria de la gestación y construcción de este admirable proyecto escultórico que, a fecha de hoy, sigue en pie.

A la postre, la obra —que ahora el lector tiene en sus manos— es un homenaje a este ágora escultórico con el que artistas y organizadores apostaron por la paz como suprema aspiración del ser humano, y una invitación a elevar la conciencia individual y colectiva a favor de la preservación de nuestro patrimonio cultural.

ISBN: 978-607-7874-68-3

2025

MANUAL PARA EL CRÍTICO LITERARIO EN EMERGENCIAS

Malva Flores

Una mudanza intempestiva obliga a Malva Flores a elegir un número de libros inferior al que posee. Al tiempo de preparar a toda prisa la mudanza, toma la decisión de desechar los volúmenes que no puede conservar o de salvar los que considera vitales. Una mudanza implica una autocrítica profunda; una mudanza de libros, mucho más, pues implica advertir el tiempo que se perdió o las desviaciones literarias que la autora abrazó. El descarte de los libros supone un dilema crítico que se torna autobiográfico, pero también moral: ¿qué hacer con los libros bárbaros o perniciosos? ¿Debe uno regalarlos y permitir que sigan esparciendo su carga viral? Esas preguntas y las dubitaciones críticas que provocan son el armazón que sostiene este Manual, conformado por secciones que corresponden a las “reglas básicas” necesarias para convertirse en un crítico literario solvente.

Escrito en un tono entre confesional e irónico, el Manual propone una crítica de la ensayística actual, contaminada por los dictados de la academia, que ha confundido la práctica del ensayo con la práctica judicial y donde lo que importa no es la literatura, sino el levantamiento de cargos morales. Todo ello bajo el aura de la mercantilización de la literatura y de la “necesidad de figurar” que nos imponen la nueva cotidianidad y el mundo digital.

Coedición con la Universidad Veracruzana

 

ISBN: 978-607-7874-69-0

2025

1523. LA CONQUISTA DEL TIEMPO
Narrativa franciscana para un Mundo Nuevo

Gisela Mendoza Jiménez y Alejandro Salafranca Vázquez, coordinadores

En el devenir del complejo siglo XVI europeo, la existencia de América brindó la oportunidad de poner en marcha múltiples proyectos civilizatorios, convirtiéndose en el Locus Utopicus de todos los agentes que intervinieron en su proceso de conquista, colonización y aculturación. Tanto para españoles como para mesoamericanos, la nueva situación motivó la reconfiguración de un nuevo orden de cosas, así como expectativas de configurar unas nuevas coordenadas históricas, religiosas y políticas que dieran como resultado un Mundo Nuevo y necesariamente mejor.

Al cumplirse el quinto centenario de la presencia en la Nueva España de la orden de san Francisco, primera en llegar a nuestras costas, los franciscanos emprendieron su misión en estas tierras inspirados por una noción utópico-salvífica, iniciando así la denominada Conquista Espiritual.

Con prólogo de Andrés Ordóñez, este libro ilustrado convoca a grandes expertos sobre el tema (como Pablo Escalante Gonzalbo, Rodrigo Martínez Baracs, Diana Magaloni, Antonio Rubial, Gisela von Wobeser) con el fin de reflexionar en torno a la labor de esa primera misión franciscana.

Coedición con Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego


ISBN: 978-607-7874-65-2
2024

IMPARABLES
Ecos femeninos en la Colección Gustavo Casasola

Con motivo de la celebración de la exposición Mujeres, visibilizar y reivindicar, basada en fotografías de la Colección Gustavo Casasola que encarnan los principios sobre los que descansa la lucha por la igualdad de género, se preparó este catálogo que nos permite ampliar y profundizar en torno a los roles femeninos en el México de la primera mitad del siglo XX.

Junto a las poderosas imágenes, muchas de ellas inéditas, el libro incluye todo un cuerpo de texto original, inédito y relevante. Cinco ensayos, sobre los grandes temas en los que destaca la presencia femenina (Cuidados, Trabajo, Educación, Participación política y Liderazgo) a cargo de cinco autores relevantes que los abordarán desde una perspectiva de género, así como las palabras espontáneas de mujeres reales del entorno de Coppel, que expresan sus impresiones y sentimientos al visualizar las imágenes.

La selección iconográfica y el prólogo son obra de la experta y curadora Vania Casasola.

Coppel y Fundación Casasola México


2024

MIRAR AL OTRO
Álbumes de México

Mirar al otro se centra en seis álbumes de fotografías que abordan desde diferentes perspectivas el retrato de México y los mexicanos. Sean fotógrafos extranjeros o mexicanos quienes produjeron estos testimonios, merece la pena reflexionar sobre los modos de representación realistas o estereotipados que se manifiestan en estas imágenes. Podemos ver claramente cómo difieren entre sí las aproximaciones de los diversos autores, así como el fin mismo de las imágenes que conforman cada álbum.

Esta selección de relatos fotográficos, curada por Mauricio Maillé, incluye a autores de la talla de Paul Strand, Carl Humholtz, Jose María Lupercio y C. B. Waite. Las imágenes se complementan con las palabras de algunos miembros del Seminario de Cultura Mexicana, quienes dejaron plasmadas las reflexiones y emociones que suscitaron en ellos ciertas imágenes. Esta diversidad de voces abre el camino para que cada lector genere a su vez su propio punto de vista.

Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego


ISBN: 978-607-59673-9-4
2024

Open chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿Cómo puedo ayudarte?